Encabezan Veracruz, Xalapa y San Andrés Tuxtla, las cifras de embarazo infantil

Encabezan Veracruz, Xalapa y San Andrés Tuxtla, las cifras de embarazo infantil

En el pasado 2020 Veracruz se convirtió en el estado con mayor número de casos registrados de embarazo infantil a nivel nacional, solo superado por la CDMX. Ante ello, Araceli González Saavedra, fundadora de la asociación civil Equifonía, habló de la importancia de exigir y garantizar el derecho de las niñas a la interrupción legal del embarazo (ILE).

 

En su participación en el foro "Embarazos en la infancia en Latinoamérica, la respuesta de la sociedad civil", informo que en todo el país se registraron 8 mil 175 casos de nacimientos, cuyas madres tienen entre 10 y 14 años, de los cuales 656 ocurrieron en el estado de Veracruz.

 

Y subrayó que, en la entidad, los municipios con más problemática en los casos, fueron Xalapa con 68, seguido del puerto de Veracruz con 47, San Andrés Tuxtla con 38, y Córdoba con 36.

 

Tras esta realidad, González Saavedra menciono que en Veracruz están vigentes dos alertas de género, solicitadas por Equifonía y otras asociaciones civiles. La primera por violencia feminicida y la segunda por agravio comparado, que tiene que ver con el acceso a la ILE.

 

No obstante, aunque el marco jurídico vigente garantiza este derecho para las víctimas de violencia sexual, "existe una distancia entre el reconocimiento del derecho y su acceso".

 

Como ejemplo, indicó que desde 1980 se realizó la reforma en el Código Penal de Veracruz para aprobar cuatro causales de no punibilidad del aborto, incluida la violación, pero fue hasta 2016 que se registró la primera interrupción legal del embarazo por violación.

 

Y es que al interior de trabajadores de salud persiste la influencia de creencias personales respecto al aborto; "hemos tenido casos donde obligan a las niñas a escuchar el latido del embrión o del feto y esto lo hacen como una manera de hacerlas desistir de la ILE", manifestó González.

 

Tras ello, subrayó la importancia de implementación de lineamientos específicos para atención del embarazo infantil, pues a nivel institucional persiste la negativa del servicio de ILE y el maltrato a niñas con diagnóstico de embarazo que la solicitan.

 

Sin embargo, precisó la necesidad de coordinar el actuar de instituciones como el DIF, las procuradurías municipales y la Fiscalía General del Estado, que permitan la detección temprana y ofrezcan la ILE a las familias como una opción que garantice el derecho a la salud de las niñas.

 

Tras lo antes mencionado, recordó la campaña, que promueve Equifonía, "Protejamos a las niñas. Erradiquemos el embarazo infantil", como una forma de apoyar a la documentación, difusión y acompañamiento de las niñas víctimas de violencia sexual.
 

Categoria